sábado, 17 de octubre de 2020

Estigmatizan a cientos de artistas chilenos poniéndole bajas notas a sus trabajos

 

Ilustración basada en un dibujo de Themo Lobos.

Torpeza, por llamarlo de un modo suave, es lo que ha hecho la Subsecretaría de Cultura al evaluar las obras de artistas plásticos que han presentado sus trabajos con la esperanza de que el Gobierno de Chile adquiera dibujos, pinturas, grabados o esculturas y así paliar en parte los efectos de la pandemia. Al mejor estilo neoliberal, han evaluado a miles de artistas que quedaron a merced de la mirada sesgada de un jurado que repartió millones de pesos a unos pocos y humilló a la mayoría.

Por Rubén Reveco - Licenciado en Artes Plásticas

El 13 de octubre se publicaron los resultados de la Convocatoria Nacional de Adquisición de Obras de Artes Visuales 2020 correspondiente al Plan de Apoyo propuesto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el contexto de la crisis sanitaria.

Problemas clase A, B y C

Si bien es una realidad que el Covid 19 ha golpeado a toda la comunidad artística en general, para el Gobierno de Chile existen artistas que por trayectoria deberían tener privilegios y recibir más dinero que otros. Es decir, si yo soy un artista consagrado tendría posibilidades de obtener millones de acuerdo a mi prestigio y no según mi realidad socieconómica.

Así fue como se inventó un "concurso" en el cual un jurado que privilegia el conceptualismo sobre las artes plásticas evaluó con nota del 1 al 7 las obras que los artistas postulantes.

Pero los desaciertos no quedaron ahí. El martes 13 no sólo se publicó el listado de artistas elegidos, sino que también se incluyeron con bajas notas a cientos de creadores que se supone su obra no reunía las condiciones para que su creador recibiera una ayuda económica. Es decir: "Según yo, usted es malo como artista por lo tanto no necesita el apoyo económico que estamos ofreciendo".

Cómo debió ser:

El método más adecuado debió ser el siguiente: "Señoras y señores, tenemos 200 millones para comprar 200 obras a precio de un millón por obra. Usted postule una obra que considere que tiene ese valor y podrá ser uno de los 200 elegidos".

Lo que nunca se debió hacer

Publicar los nombre de los que no fueron favorecidos y menos la nota con que fue calificada la obra. Evaluar (casi funar) con una mala calificación me resultó de una torpeza inadmisible. Hoy por hoy, y como están las cosas en el arte, quién puede poner un 2,50 a una obra, por ejemplo. Es indignante e incomprensible, aunque esto último no tanto sabiendo de donde viene el asunto.


Ver también:



sábado, 17 de agosto de 2019

La APECH cumplió 79 años de vida


El siguiente es un texto escrito por el artista plástico Alex Chellew y actual presidente de la APECH (Asociación de pintores, escultores de Chile).

"La Asociación de Pintores y Escultores de Chile a través de estos 79 años, debe su existencia al trabajo abnegado y desinteresado, de numerosos e ilustres artistas de las más variadas tendencias, principios e ideologías. Todos ellos con un gran espíritu visionario comprendieron el profundo significado de la vigencia de nuestra Asociación.
Para nosotros, no solo es vital crear sino también defender nuestra creación y para tener éxito en esta lucha, debemos hacerla juntos, unidos y organizados.
A 79 años de la fundación de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile. (Al comienzo se denomino Asociación Chilena de pintores y escultores). Fue en 1940 cuando un grupo de artistas plásticos se reunieron para echar las bases para formar una agrupación con fines netamente artísticos.
Como presidente fue elegido el escultor Lorenzo Domínguez, vicepresidente Roberto Humeres, Secretario Héctor Banderas. Tesorera Lily Garafulic como directores: Augusto Eguiluz; Julio Antonio Vásquez, Jorge Caballero, Camilo Morí e Inés Puyo.

Esta asociación nació como una necesidad. Existía la Sociedad Nacional de Bellas Artes fundada por Juan Francisco González, La federación de artistas plásticos de Chile y la Alianza de intelectuales de Chile. La primera fue presidida por Julio Ortiz de Zarate e Isaías Cabezón como Vicepresidente y Ángel Cruchaga Santa María presidio la segunda agrupación.
La Alianza no tan solo reunía a los artistas plásticos, sino que fueron miembros de ella, poetas, músicos y escritores y que nació además en buena parte para apoyar al el Movimiento Frente Popular que llevo a la presidencia de la República a Pedro Aguirre Cerda, en 1938.
En estos años cada asociado ha sabido y podido mantener una convivencia política y un hondo respeto mutuo con las posiciones e ideas ajenas.
Los principios en los que se apoya la Asociación están expresados en uno de sus enunciados que a la letra dice: “difundir el arte en nuestro país, estimular la producción artística por todos los medios, contribuir a la dignificación del artista y de su obra, y en fin buscar a los muchos otros problemas que interesan al gremio”.
APECH fue creada como una instancia social de encuentro de pintores y escultores y se ha caracterizado por defender los derechos de los artistas visuales, concientizando sobre la necesidad de leyes que protejan la creación y la difusión del Arte.
Teniendo presente estos objetivos (mantenidos inmutables a través del tiempo) es que los afanes de las diferentes directivas que se han sucedido en estos años de existencias, han hecho posible la organización de un sin fin de actividades significativas y del más alto interés.
Camilo Morí sucedió en la Presidencia a Lorenzo Domínguez y estuvo al frente de la Asociación alrededor de 16 años. Una vez alejado del cargo ocuparon la presidencia otros artistas como: Julio Antonio Vásquez, Marco A. Bonta, Carlos Pedraza, Maruja Pinedo, Sergio Castillo, Pedro Bernal Troncoso, Carmen Piemonte, Manuel Gómez Hassan, Hernán Meschi, José Balmes, Francisco de la Puente, Ebe Bellange y yo".

Alex Chellew Murillo

El 16 de agosto la APECH cumplió 79 años.

domingo, 21 de julio de 2019

El triunfo de lo muy feo

"Diálogos" se llama la muestra de Julia San Martín


"Very, very feo" dijo decepcionada una bella señora que pasó por mi lado después de ver la  muestra "Diálogos" de Julia San Martín en el MAVI (Museo de Artes Visuales), en Santiago de Chile.

Por Rubén Reveco. Licenciado en Artes Plásticas

¿Por qué a ciertos artistas les gusta hacer cosas feas, insulsas y desprolijas? Quizás algunos espectadores tenemos la visión tan estereotipada de que el creador debe ser una persona de talento, que estas muestras -como la de Julia San Martín- nos generan mucha confusión, enojo y desconcierto.
Sospecho, también, que nosotros no estamos en condiciones de comprender que lo feo es importante en el arte. Todas las culturas han tenido una conciencia de lo bello en la naturaleza y que esta ha perdurado inalterable. Una puesta de sol ha sido bella tanto para el observador prehistórico como para el contemporáneo. Y con lo feo pasa algo similar -pero no confundamos- una cosa es lo feo y otra es la falta de talento para representar lo feo.
Sea como sea, el asunto es que Julia San Martín nos muestra su conocida producción (ya la ha presentado en otros espacios) siempre avalada y justificada por la inefable pluma de Raúl Zamudio Taylor, el curador "tropo conceptual".


"Muchas de las obras de arte incorporan ostensiblemente figuras recurrentes como un dispositivo formal unificador y tropo conceptual. A menudo, las imágenes parecen conversar entre sí o con el espectador mediante el uso de pronombres en elementos textuales que se encuentran en las obras de arte". 

Yo no quiero poner en duda la capacidad de la artista para pintar. Quizá lo hace muy bien y los pac-man que vemos son una lograda simplificación de lo que pretende cada ser humano: devorar al otro. Tampoco hay que confundirse porque no estamos hablando de los Diálogos de Platón, que pretendían por el intercambio civilizado de opiniones llegar a la verdad. En el caso de Julia, no queda claro cual es la finalidad de sus diálogos...

Exijo una explicación

La artista, el curador y el Sistema (galerías, museos, bienales, etc) siguen en deuda con nosotros; los simples y por momentos ingenuos amantes del arte. Tienen que explicarnos por qué se gastan millones del erario público en espacios sólo para el arte contemporáneo, por qué se elige a este tipo de artistas y por qué estos muñequitos feamente pintados son tan interesantes como para estar exhibidos en un lugar de privilegio, como podría ser el MAVI.
Esperaremos la respuesta very, very sentados.




Sobre estas líneas, quizá lo que más se rescata de la exposición.

La artista hablando de su obra.


"Que la gente entrara y esperara y saliera para poder hacer que la gente siguiera entrando..."

?

viernes, 24 de mayo de 2019

11 jornadas de Arte de Transferencia en el MNBA Santiago de Chile

Los miércoles y jueves con mi atril en el hall del MNBA.

Han sido 11 encuentros con el arte y el público (desde el 17 de abril hasta el 23 de mayo). Una particular experiencia que tuvo como principal objetivo recrear la obra de arte en mármol más importante realizada en Latinoamérica. 
Gracias a la política de mediación del principal museo de Chile, este accedió para que interpretara "El Descendimiento de Cristo", de Virginio Arias, lo que agradezco... Tengo que destacar la espontánea participación de jóvenes y niños en la realización de la obra. Fue una gran experiencia.

Por Rubén Reveco - Licenciado en Artes Plásticas

En el marco de Semana Santa, inicié el miércoles 17 de abril la reproducción (en dibujo y pintura)  de la obra “El Descendimiento de Cristo”, del escultor chileno Virginio Arias, conjunto escultórico realizado en 1887, y que se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes. 
El público pudo presenciar de 11.00 a 13.00 hrs, la transferencia de una escultura a una pintura/dibujo; pasando del volumen a la bidimensionalidad. En el desarrollo del trabajo el público pudo dialogar con el artista y ser parte activa del evento. 
Quiero agradecer especialmente la participación en el proyecto de la periodista y fotógrafa Suzette Pancani, del escritor y videasta Daniel Ömar Begha que documentaron todo el proceso y a la logistica de Juliana Reveco. Esta fue una actividad patrocinada por el MNBA y que tuvo como objetivo acercar al visitante del museo al proceso creativo.

Este es un trabajo que hizo famoso a su autor en todo el mundo. Representa el instante en que Cristo yaciente, recién descolgado de la cruz, es sostenido. A sus pies, María Magdalena, aferrada a ellos, cubre con su largo pelo los pies de Cristo. 

martes, 16 de abril de 2019

Ximena Vega Lobos y Alvaro Huenchuleo: Regreso al paisaje

Alvaro Huenchuleo y Ximena Vegas Lobos
Dos pintores están exponiendo sus obras en Santiago de Chile, todas ellas paisajes rurales. Un tema que en la historia del arte pareciera secundario pero que perdura y ha pasado a tener en este siglo un inesperado protagonismo. En esto ha ayudado mucho la toma de conciencia a favor del medio ambiente y en especial porque los hábitat rurales siguen estando en el inconsciente colectivo de la humanidad. Todos venimos del campo.

Por Rubén Reveco, licenciado en Artes Plásticas 

A todos nos fascina la naturaleza en su estado más salvaje. Esta geográfica con sus mares, ríos, árboles (sin planificar), arbustos, cielos, olores... tan diferente a una gran ciudad.
En la historia de la pintura, el paisaje fue adquiriendo poco a poco cada vez más relevancia, desde su aparición como fondo de escenas de otros temas (histórico o retrato) hasta constituirse como género autónomo en la pintura holandesa del siglo XVII. El paisaje también ha sido un motivo esencial para la pintura japonesa.
Ximena Vega Lobos y Alvaro Huenchuleo inauguraron en la galería de arte ubicada en la calle Antonia López de Bello 77, en el bohemio barrio Bellavista. Vega nació en el norte del país y Huenchuleo en el sur, regiones muy disimiles en cuanto a geografía. Aún así, el paisaje es el que los convoca, con sus características y puntos de atracción según el interés del artista.
Contestaron algunas preguntas en exclusiva para este medio.

domingo, 10 de marzo de 2019

Sugerencias para el nuevo director del MNBA de Santiago de Chile



El 1 de marzo asumió el arq. Fernando Pérez Oyarzún sus funciones como director del Museo Nacional de Bellas Artes, de Santiago de Chile. Personalidades del mundo de la cultura sugieren -como aporte desinteresado- acciones que irían en la dirección de una gestión exitosa, para beneficio de toda la comunidad.



Según informaron desde el propio MNBA y coincidiendo con el primer año del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el 1 de marzo asumió oficialmente la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes, el arquitecto, académico y gestor Fernando Pérez Oyarzún.
Durante las próximas jornadas se reuniría con los equipos del museo para conocer sus roles y planes de trabajo, además de interiorizarse y participar en el desarrollo del nuevo Plan Estratégico del Museo, elaborado por los funcionarios con la ayuda de una asesoría externa.
En este contexto, tendrá que centrar su gestión en la elaboración e implementación de políticas de exhibiciones y colecciones; y de relacionamiento con el mundo público y privado a nivel nacional e internacional. Asimismo, deberá levantar una programación de cara a los intereses de las personas y las comunidades, junto con potenciar la imagen del MNBA.


jueves, 7 de marzo de 2019

Torres de San Borja y Paseo Ahumada

"La niña que ríe", dibujo de Rubén Reveco


Este fue un dibujo que realicé en el año 1984. Por esos años intentaba ser un artista hiperrealista y creía que sólo era un asunto de tiempo para lograrlo. Gran error.

En esa época aprendí a admirar el trabajo de estos artistas que son mucho más que pulso y virtuosismo técnico. Para empezar, se requiere una gran fortaleza espiritual y gran capacidad de trabajo. Para continuar, buscar un tema que te identifique o identificar al tema con tu impronta. En este proceso hay que defenderse de los que te dicen "¡parece una foto!" Eso no es un halago para un hiperrealista (tampoco una ofensa).
Y por último, tienen que pelearse con todos los tontos que insisten que tu obra no representa el espíritu de la época; que no puedes estar meses trabajando en un dibujo; que eso es anacrónico, etc, etc.
Ser un dibujante o pintor hiperrealista no es para cualquiera. Por eso hay tan pocos.


Paseo Ahumada (1984)

sábado, 2 de marzo de 2019

Carlos Concha Vial: "Las élites se sienten modernas con cuadros de manchas"



Pintor chileno. Carlos Concha Vial es uno de los artistas contemporáneos más significativos de la escena nacional. Interpelador y agudo, se refiere a sus inicios, la situación que atraviesa el realismo en su país y la educación formal en artes. 
Por Lic. Camila Reveco

camilareveco.mza@gmail.com 
Argentina

“Desde muy chico sentí atracción y placer al dibujar. Luego en el colegio te das cuenta que sobresales y lo sigues haciendo con más gusto. En mi familia se destacan en el plano artístico por el lado materno; mi bisabuela -que fue una de las pioneras de la fotografía en Chile- y mi abuela que fue una gran pintora y ceramista, merecedora de varios premios en su vida. Ella, Aurora "Lola" Calvo, fue gravitante en todo esto”, explica el pintor realista chileno Carlos Concha Vial nacido el 19 de agosto de 1962 en la ciudad de Santiago.
Comenzando a transitar la etapa de la adolescencia, con sólo trece años, su abuela artista plástica decide inscribirlo en el taller del reconocido Miguel Venegas Cifuentes (1907-1979), fundador de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile y maestro de destacados pintores, entre ellos Ricardo Maffei (1953) y el fallecido Claudio Bravo (1936-2011). “Era la academia privada más prestigiosa de la época y yo el menor de sus alumnos codeándome con algunos grandes de hoy”, recuerda Carlos, quien más tarde continuaría su formación en España, durante cuatro años, en la Academia de Muñoz Vera.
En muchas de sus obras Concha Vial representa con maestría Iglesias, museos, avenidas, edificios, estaciones de trenes o parques de ciudades europeas y de su Santiago natal. También figuran entre sus temas predilectos instrumentos musicales, tales como cantigas y violines; y estudios de figura humana y retratos.
Su propuesta pictórica, junto a la de otros de su generación, nos permite decir que el estilo realista sigue vigente (más allá de los castigos que ha sufrido por parte de los creadores del “Todo vale” y del “Todo está permitido”, impulsores de las propuestas más intrascendentes y absurdas). Tiene exponentes de excelente factura y sigue siendo un arte ampliamente cultivado; y por sobre todo, es una propuesta que le permite a cada pintor ser siempre un artista de su tiempo; ser verdaderamente un artista contemporáneo, sin renegar del pasado.
“Siempre me estoy remitiendo y estudiando a los grandes de la antigüedad. A los renacentistas y a genios de la pintura como Vermeer, Rubens, Velázquez, Ramón Casas y Sorolla, maestro de la Luz”, admite el artista chileno que además de pintar, da clases de dibujo y pintura desde su taller.



miércoles, 20 de febrero de 2019

Artistas plásticos de Chile: Década del 60




Con visita a los talleres de destacados pintores y escultores chilenos, se va configurando una visión sobre la creación artística. Finalmente, se registra la primera Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, donde varios de ellos exponen al aire libre sus obras.

Artistas que aparecen en sus talleres: Inés Puyó, Lily Garafulic, Carlos Pedraza, Sergio Montecinos, Ramón Vergara, Israel Roa, Pablo Burchard, Samuel Román, Camilo Mori, Henriette Petit, Luis Vargas Rosas, Sergio Mallol, Nemesio Antúnez, Gregorio de la Fuente, Gracia Barrios, José Balmes, Ricardo Yrarrázaval, Alberto Pérez y Rodolfo Opazo. También se ven las obras de Luis Herrera Guevara, Carlos Faz, Roberto Matta y Marco Bontá. En la Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, se aprecian exponiendo sus obras a Matilde Pérez, Violeta Parra y Alfredo Manzano “Manzanito”, entre otros.
Material ingresado a Cineteca en octubre de 2014 por Gisela Cares Reyes, titular de los derechos patrimoniales y de autor de la obra, permitiendo de esta manera disponer y exhibir su contenido para usos patrimoniales, académicos y de difusión. Se depositó una copia en 35mm a color, positivo.
El material se encontraba en buenas condiciones. Se digitalizó en escáner CTM Debrie, luego se le realizó un trabajo digital de leves correcciones de colores.



Ricardo Maffei: "Creo que he logrado ser distinto a Claudio Bravo"

  


 Discípulo del artista fallecido en 2011, el chileno Ricardo Maffei heredó la técnica, pero no los temas. Hasta el 9 de febrero expone en Nueva York bodegones hechos en pastel sobre papel.


Por Denisse Espinoza (diario La Tercera, de Chile)


Ser aburrido es algo que preocupa al pintor Ricardo Maffei (58) y lo repite varias veces en esta entrevista. El peligro de serlo, sin embargo, es inminente cuando se está acostumbrado a pintar, como si fueran fotos, bodegones con elementos tan insulsos como un trozo de cemento o un vaso de agua. Maffei combate el aburrimiento con esmero, por eso puede demorar hasta dos días en armar una escena antes de pintarla. “Ocupo sólo dos o tres elementos para no saturar el cuadro, pero si estos no los colocas bien pueden resultar muy aburrido”, dice.
Aunque, tal dificultad es más bien una opción: hace varios años que el artista desterró la belleza tradicional de sus pinturas. “Podría pintar un florero o unas telas finas, pero me parece fácil y aburrido. Son los elementos simples que pasan inadvertidos a las personas los que me interesan. Lograr extraer belleza de eso, a través del soporte, es mi desafío”, dice Maffei.


José Pedro Godoy expone en el Museo Nacional de Bellas Artes


El pintor de 30 años, uno de los artistas mejor cotizados de la escena local, exhibe por primera vez en la pinacoteca nacional. Desde el 6 de diciembre mostrará cerca de 50 cuadros recientes, que revelan sus referencias al arte clásico, pero también su obsesión con la cultura pop: el animé, las teleseries, la publicidad y sobre todo, el cuerpo masculino.



José Pedro Godoy (1985) repite varias veces la palabra seducción en esta entrevista. No sólo al referirse a la atracción que quiere provocar en quienes contemplan sus cuadros, sino también en la propia fascinación que siente con el ejercicio de crear una obra. Desde los 20 años está dedicado exclusivamente a pintar, y reconoce que no sabría hacer otra cosa. “Nunca he dejado de pintar más de dos semanas. La pintura me da orden, tranquilidad. Si no vengo al taller, me aburro”, dice.


"Iglesia"

 "Iglesia", dibujo a lápiz sobre cartulina (80 cm x 120cm.)


Les cuento sobre este dibujo que realicé en 1983, y que representa la iglesia del Liceo Alemán, de Santiago de Chile. Por extrañas circunstancias del destino, sólo me ha quedado una reproducción fotográfica. El original lo perdí y espero que esté en mejores manos. 

Por Rubén Reveco, licenciado en Artes Plásticas 

Por esos años estaba terminando de estudiar en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, e igual que ahora, oscilaba entre lo religioso y lo pagano; entre la fe y el ateísmo. Sólo tenía claro que el esfuerzo creativo estaba en correspondencia con las horas de trabajo y que ese trabajo debía tener como objetivo a la belleza.
Por entonces -al igual que ahora- en las escuelas de arte se despreciaba al realismo y algunos jóvenes resistíamos el embate de los modernos con diferente suerte...



Dibujando a El Giotto di Bondone

Tiza pastel sobre papel negro

Han pasado 37 años desde que realicé este estudio in situ de esta escultura, que está en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Representa a Giotto, pintor florentino, dibujando sobre la tierra. Cuando la dibujé tenía su mano derecha intacta, la que sostenía una rama a modo de lápiz. ¿Quién se atrevió a romperla, eh?

"El Giotto", antes de la restauración.



La escultura El Giotto de 136 cm de alto, fue realizada en mármol hacia el año 1888 por Carlos Lagarrigue Alessandri (1858-1928) mientras cursaba estudios en la Escuela de Artes Decorativas de París, Francia. El artista residió también en Italia donde fue alumno de Julio Monteverde, maestro de Rebeca Matte. La obra recibió una distinción honrosa en el Salón de París de 1888. En 1891 fue adquirida por la comisión de Bellas Artes de Chile.
La figura de un niño pastor desnudo, dibujando con una varilla, describe una narración de Vasari, sobre la infancia de il Giotto di Bondone, el artista florentino que pintó la basílica de San Fransisco de Asis, considerada la cuna de la pintura italiana.
La historia cuenta que el pintor Cimabue, paseando por el campo, habría descubierto el talento del joven pastor, quien dibujaba a sus ovejas sobre el suelo, Cimabue decidió entonces poner bajo su protección e instruir a quien se convertiría en su fiel y más importante discípulo.


Inaugura Ricardo Maffei



"Me preocupa ser un artista conectado con mi tiempo" expresa Ricardo Maffei, pintor realista. El discípulo de Claudio Bravo abre mañana una muestra en galería AMS Marlborough, de Santiago de Chile, tras siete años sin exponer.


Entrevista del diario La Tercera

Si hubo alguien que creyó a pie juntilla en el talento de Ricardo Maffei (1953), antes incluso que él mismo, fue su padre Eugenio. Fue él quien lo animó en todo momento: a los 12 años cuando era sólo “el artista” de su curso, lo inscribió en un taller con Mario Toral y a los 20 cuando vio que los seis meses en la Escuela de Bellas Artes no habían dado resultados, pero que su hijo seguía dibujando con todas las ganas, Maffei padre le dio un ultimátum: “Pongámonos las pilas mijito, mire que usted lo único que sabe en la vida es pintar, pero tiene que aprender de técnicas”, recuerda hoy el hijo artista. Fue su padre quien lo llevó al taller de su amigo, el pintor Miguel Venegas, que había sido maestro de Claudio Bravo, a quien Ricardo Maffei ya admiraba. “Un día llegué con un recorte del diario donde aparecía una pintura de Claudio, era un traje de motociclista de color naranjo. Le dije a mi papá: ‘mire esto está increíblemente pintado, algún día me gustaría lograr algo como eso. Fue entonces que mi papá decidió ir a Europa”, cuenta Maffei.



Nicolás Radic y sus "modelos poco atractivos"

Nicolás Radic es un pintor chileno que inaugura en Santiago de Chile. El diario La Tercera le realizó esta entrevista que reproducimos.

Estudio de materiales es la muestra individual del artista, que se inaugura el 16 de noviembre en la Galería XS. El artista de 32 años, lleva una década pintando bolsas, aluminio o chatarra: objetos que para otros son basura.


Entrevista de Constanza Troncoso - Diario La Tercera

Chatarra: autos, refrigeradores, cocinas, fierro, plástico. Montañas de chatarra que se amontonan en cerros de más de 20 metros de alto, uno al lado de otro, en un universo colorido de desechos que parece interminable. En la fundición de fierro Gerdau Aza en la comuna de Renca, Nicolás Radic (32) se pasea como un arqueólogo buscando tesoros. “La gente al principio no entiende muy bien porqué estoy tan entusiasmado con su basura”, explica. Radic ha dedicado 10 años al estudio de materiales, a exponer elementos industriales brillantes- como el aluminio, el cobre o el plástico- a distintas condiciones de luz, para convertirlos a través de su pintura en objetos bellos, en modelos válidos para hacer arte. En su propio comedor, cuelga la imagen de una bolsa plástica azul de casi dos metros de alto. “De a poco también los demás se entusiasman y empiezan a mostrarme cosas: “¿Y esta? ¿No te tinca?”, le preguntan.
Una chatarra de cuatro colores, con un morado brillante al centro, centellea en la cima de una de las montañas. Radic la vislumbra a lo lejos, contempla la idea de trepar hasta ella, pero la descarta imaginándose aplastado por un cerro de basura. Uno de los trabajadores de la fundición que lo observa hace señas para que se acerque la grúa, que alcanza el elemento y lo deposita justo al lado del pintor: “La chatarra se transforma en pintura y la pintura se expone en una galería o en un museo; algo que iba a desaparecer, queda registrado para siempre. A eso yo le llamo rescate”.